jueves, 2 de junio de 2011

Sesion 3

CONCLUSIONES DEL PANEL SOBRE LA LECTURA “EL MODELO DE COMPETENCIAS: CAMBIOS EN LA DIDACTICA Y LA EVALUACION DESDE LA SOCIOFORMACION”


Se comento sobre las enseñanza basada en competencia; se sabe que las competencias buscan romper paradigmas para encontrar nuevas formas de enseñanza en la educación como es el caso de la implementación de las TICS.
Las competencias deben generar actos y situaciones cotidianas que articulen todos los conocimientos y recursos personales tomando en cuenta el contexto externo o entorno.
No por impartir una materia especifica se va a ignorar alas demás sino se deben incluir y articular de tal manera que el alumno aplique sus conocimientos de una manera integral para resolver problemas y situaciones de la vida real.

 DATABASE (Base de Datos) 
CONCEPTO: Conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente, para su posterior uso.

Ejemplos: Redalyc, DialNet

Autor
De Ventos, Xavier Rubert
Año
1998
Titulo
El estructuralismo: entre el código y la competencia
Ciudad

Volumen

Issue

Pág.
17-38
Edición

Tipo de trabajo
Articulo
ISSN
0034-8635
Año citado

Palabras clave
Estructuralismo, competencia, código
Resumen

URL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=22274

Autor
Meyer-Minnemamann, Klaus. Niemeyer, Katharina
Año
1996
Titulo
Sobre la recepción del estructuralismo en México
Ciudad
América Latina, España, Portugal
Volumen
20
Issue

Pág.
5-21
Edición
62
Tipo de trabajo
Articulo
ISSN
0210-4857
Año citado

Palabras clave
Estructuralismo, México
Resumen

URL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304494

Teorias Psicopedagogicas
  [fichas de trabajo]



Carretero, M. (1998).
Introducción a la psicología cognitiva.
Argentina: Aique. 287p.

PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
El paradigma constructivista fue desarrollado por Jean Piaget (1896-1980). A su trabajo también se le ha denominado epistemología genética, ya que su interés investigativo fue la evolución mental en el niño, para determinar cómo se construye el conocimiento humano, en función de los procesos de naturaleza fisiológica y psicológica involucrados en el tránsito de un estadio de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento.
Entre las ventajas que esta pedagogía ofrece están el que se parte de supuestos generales en donde se espera que:

  1. Los sujetos aprendan determinados por sus invariantes funcionales -genéticos–, y ambientales.
2. Los sujetos aprendan en forma diferente en contextos diferentes.
3. El sujeto debe hacer significativo el conocimiento para que se produzca auténtico aprendizaje.
4. La investigación es una estrategia clave para aprender.
Como uno de los principales problemas que tiene la implementación de esta pedagogía está el elevado costo por alumno(a), ya que supone grupos relativamente pequeños de estudiantes por docente, así como docentes  altamente capacitados y la disponibilidad de recursos didácticos no tradicionales. Vemos así que para implementar una auténtica pedagogía constructivista se requiere de un abordaje individualizado, contextualizado y regionalizado de la educación.
Según el constructivismo xisten tres tipos: los visuales, los auditivos y los kinestésicos
Y se encuentra a Vigotsky como padre del constructivismo social.




Picado Godinez, Flor Maria
Didáctica General: Una perspectiva integradora
8 reimpresión
San José C.R. EUNED 2006

PEDAGOGIA  ESTRUCUTURAL-FUNCIONALISTA
En general, la pedagogía social burguesa está centrada en el pragmatismo norteamericano. Este particular la ubica en el naturalismo pedagógico, pero los aportes de John Dewey (1859-1952) la inclinaron hacia un plano social que no lo posee el pragmatismo clásico y que la incluyen en esta tendencia. Es por eso, que el ejemplo de la pedagogía social burguesa está contenido en el pensamiento de Dewey y de sus seguidores más destacados, dentro y fuera de los Estados Unidos.
Dewey, filósofo, psicólogo y pedagogo liberal norteamericano ejerció gran influencia sobre la pedagogía contemporánea. Él fue el defensor de la Escuela Activa, que proponía el aprendizaje a través de la actividad personal del alumno. Su filosofía de la educación fue determinante para que la “Escuela Nueva” se propagara por casi todo el mundo.
Dewey practicó la crítica contundente a la obediencia y a la sumisión hasta entonces cultivadas en las escuelas. Él las consideraba verdaderos obstáculos para la educación. A través de los principios de la iniciativa, originalidad, cooperación, pretendía liberar las potencialidades del individuo frente a un orden social que, en lugar de ser cambiado, debería ser progresivamente perfeccionado. Así, traducía para el campo de la educación el liberalismo político-económico de los Estados Unidos.




Hernández, Gerardo.
Paradigmas en psicología de la educación.
México: Paidós, 1998.
PEDAGOGIA CONDUCTISTA

Para J. B. Watson, fundador de la psicología conductista a principios del siglo XX, la Psicología debía ocuparse del estudio de los procesos observables de la conducta humana (Hernández, 1998).
El propósito del conductismo no es otro que moldear la conducta a través de la manipulación intencionada del ambiente.
La pedagogía conductista toma sus fundamentos de la filosofía determinista y la epistemología de la Psicología Asociativa o conductista. Además, el contexto en el que esta forma de ver y pensar el mundo coincide con el proyecto social del capitalismo, en donde el sujeto adquiere su valor social de acuerdo a su capacidad de adaptarse de manera estable. Consecuente con los fundamentos filosóficos, la Pedagogía conductista elabora didácticas que permiten el logro de objetivos determinados cuyo fin es moldear la conducta en función de los intereses sociales. Además, como su método de enseñanza se basa en objetivos, éstos pueden ser evaluados en forma cuantitativa y de manera progresiva, yendo de lo más simple hasta lo más complejo.
Resultados numéricos permitirán la promoción o reprobación de los estudiantes, con base en notas basada en media  estadísticamente validadas.
Entre las ventajas que esta pedagogía ofrece están el que se parte de supuestos generales en donde se espera que:
1. Todos los individuos aprendan igual a través de metodologías iguales.
2. El material didáctico que se diseña debe funcionar en todos los sectores y regiones de igual modo.
3. Es posible establecer estadísticamente estándares de excelencia y las escalas son aplicables bajo el criterio de que toda población se comporta en forma “normal”.
4. Las excepciones pueden ser tratadas de manera específica (tendencias
sub y supranormales).

No hay comentarios:

Publicar un comentario